
jueves, 24 de abril de 2008
Antonio Gamoneda: Amor

miércoles, 23 de abril de 2008
Amor que duras en en mis labios

Un poco de él.
Antonio Gamoneda nació en Oviedo el 30 de mayo de 1931.Su formación intelectual fue básicamente autodidacta, aprendió a leer solo, fijándose en las letras del único libro que había en la biblioteca familiar, a pesar de no haber estado en una escuela debido al tiempo histórico en el que nació, aprendió sin problemas por sus ganas de saber.
Aunque cronológicamente podría pertenecer a la generación de los cincuenta, su obra ha permanecido aislada de cualquier tendencia poética.
Lo que propone en definitiva la poesía de Gamoneda no es mostrarnos la experiencia real, sino la experiencia vital, donde los hechos cobran la fuerza de la pértiga para adentrarse en las honduras del ser.
Su obra, de una fuerza excepcional, ha sido reconocida tardíamente como una de las grandes voces de la poesía española actual, lo que ha culminado con la concesión casi simultánea de dos de los más altos galardones; el Premio Cervantes y el Premio Reina Sofía a la Poesía Iberoamericana.
¿Por qué este poema?
Bueno he escogido este poema porque apenas lo leí me transmitió sentimientos de dolor y como si en un amor, no hubiera cosa peor que no tener dulce esperanza de no tenerlo aún.
También me transmite recuerdos de las mujeres de su pueblo, de ese pequeño dulzor que tenian, creo que habla de el cariño que siente por ellas y de la pena que siente al recordarlas.
En el poema dice que su amor por esas mujeres aún dura en él.
Antonio Gamoneda : Geología.
a mirar a lo lejos.
Piso unas lomas donde tierra vieja
se pone hermosa con el sol y veo
subir la sombra por los cuestos.
Ando
mucho tiempo en silencio.
Pero hay días que ando por estas lomas,
y miro hacia las montañas,
y ni allí hay libertad.
Y me vuelvo.
buscarla como a una llave perdida,
y que también es inútil
mirar al fondo de mi corazón.
'BLUES DEL CEMENTERIO'

lunes, 21 de abril de 2008
CONFERENCIA DE ANTONIO GAMONEDA

ANTONIO GAMONEDA: Después de veinte años

Cuando yo tenía catorce años,
me hacían trabajar hasta muy tarde.
Cuando llegaba a casa, me cogía
la cabeza mi madre entre sus manos.
Yo era un muchacho que amaba el sol y la tierra
y los gritos de mis camaradas en el soto
y las hogueras en la noche
y todas las cosas que dan salud y amistad
y hacen crecer el corazón.
A las cinco del día, en el invierno,
mi madre iba hasta el borde de mi cama
y me llamaba por mi nombre
y acariciaba mi rostro hasta despertarme
Yo salía a la calle y aún no amanecía
y mis ojos parecían endurecerse con el frío.
Esto no es justo, aunque era hermoso
ir por las calles y escuchar mis pasos
y sentir la noche de los que dormían
y comprenderlos como a un solo ser,
como si descansaran de la misma existencia,
todos en el mismo sueño.
Entraba en el trabajo.
La oficina
olía mal y daba pena.
Luego,
llegaban las mujeres.
Se ponían
a fregar en silencio.
Veinte años.
He sido
escarnecido y olvidado.
Ya no comprendo la noche
ni el canto de los muchachos sobre las praderas.
Y, sin embargo, sé
que algo más grande y más real que yo
hay en mí, va en mis huesos:
Tierra incansable,
firma
la paz que sabes.
Danos
nuestra existencia a
nosotros
mismos.
Antonio Gamoneda nació en Oviedo en 1931; al año siguiente murió su padre, autor del libro de poemas: Otra más alta vida (1919). Este fue el único libro que su madre, cuando, en 1934, se trasladó a León por problemas de salud, se llevó de la biblioteca paterna. Su importancia es fundamental, porque en él aprendió a leer Gamoneda.
De formación autodidáctica, comenzó a trabajar a los 14 años como recadero en el Banco Mercantil, en el que permanece hasta 1969.
En este poema Gamoneda refleja esos años de duro trabajo para él, siendo sólo un muchacho que anhelaba poder salir a jugar con sus amigos; y cuando por fin dejó de trabajar allí, veinte años más tarde, su adolescencia ya había pasado, cuando ya tenía tiempo de jugar por el campo, ya tenia la edad de empezar a trabajar.
He elegido este poema porque considero que plasma muy bien situaciones actuales. Este poeta fue, simplemente, uno de los tantos niños que por circunstancias de la vida, han tenido que dejar los estudios y ocupar sus horas de juego trabajando.
Según las mismas palabras de Gamoneda, él ha vivido en unos años muy tristes y duros para los españoles (la dictadura franquista,), y por ello no quiere servir de ejemplo para nadie, porque sabe lo que es trabajar todo un día, y aún así, vivir humildemente.
miércoles, 16 de abril de 2008
ANTONIO GAMONEDA: CAIGO SOBRE UNAS MANOS

Cuando no sabía aún/ que yo vivía en unas manos, /ellas pasaban sobre mi rostro y mi corazón./ Yo sentía que la noche era dulce/ como una leche silenciosa. Y grande./ Mucho más grande que mi vida./ Madre:/ eran tus manos y la noche juntas./ Por eso aquella oscuridad me amaba./ No lo recuerdo pero está conmigo./ Donde yo existo, en lo olvidado, /están las manos y la noche. /A veces, /cuando mi cabeza cuelga sobre la tierra, /y ya no puedo más y está vacío /el mundo, alguna vez, sube el olvido/ aún al corazón./ Y me arrodillo/ a respirar sobre tus manos. /Bajo/ y tú escondes mi rostro, y soy pequeño,/ y tus manos son grandes,/ y la noche/ viene otra vez, viene otra vez. /Descanso/ de ser hombre, descanso de ser hombre.
Este poema tan emotivo muestra los sentimientos de nostalgia de un hijo hacia su madre. El deseo de un hombre a volver a su querida infancia, a volver a revivir esos dulces momentos en los que una madre acaricia a su niño en la oscura noche. Pero en el poema se muestra que sólo son recuerdos que vuelven cada noche de soledad.
Gamoneda expresa de una manera muy tierna y a la vez intensa la sensación que experimentamos de protección y seguridad que nos dan las madres. Cuando nos tienen entre sus brazos sientes que no necesitas nada más, que pararías el momento y vivirías siempre refugiada en ellos.
El poema me gusta porque Gamoneda plasma una sensación aparentemente muy sencilla pero de gran intensidad y que todos experimentamos, por muy duros que seamos. Me encantó que Gamoneda leyera este poema en la conferencia, porque no es lo mismo leerlo que te lo lea su autor.
Aunque Caigo sobre unas manos sea mi poema preferido también me gustaría hacer mención al poema inédito ( fue el más aclamado y emotivo de la lectura poética) Hoy ha de llover, que recuerda el tiempo de la postguerra española.
miércoles, 9 de abril de 2008
ANTONIO GAMONEDA: CHARLA CON NOSOTROS
Nos impactó mucho el duro relato sobre su vida y todo lo que vivió en León durante la dictadura franquista cuando solo tenía 5 años, y por eso en toda su poesía el tema principal es la muerte. Otro momento de la conferencia que nos gustó mucho, fue la lectura de sus poemas, los cuales nunca habían sido recitados en público, como el de ¨Ha de llover¨ que fue el más aclamado.
La anécdota del acto se dio cuando a Gamoneda se le acabaron las pilas del sonotone y resolvió esta situación con gran humor compartiendo con nosotros lo que estaba pasando. Pero no todo fue tan ameno, hubo momentos que a causa de su edad se le encontraba más cansado y hacía que perdiéramos el hilo de la conferencia.
La introducción teórica del principio del acto y la exploración teórica de la mística, ascética y autores nos pareció muy interesante, aunque fue muy extensa y son temas ya tratados en clase.
El acto, en definitiva, fue más educativo que sentimental, el autor nos pareció menos cercano que otros poetas que han visitado este centro recientemente. Aunque hay que reconocer que la lectura fue muy emotiva.
A continuación reproducimos textualmente la charla que mantuvo con nosotros al final del acto.
"Emm...yo no quisiera ser modelo para una generación posterior porque como he dicho antes, la poesía es la emanación existencial y mi poesía procede de unos años muy tristes y duros para los españoles. Como esto, inevitablemente está en mi escritura, yo preferiría no ser un modelo para éstos."
Si nos permite le haremos una pregunta un poco más personal. A su padre lo perdió muy pronto y supongo que su madre le habrá hablado de él. ¿Ha inspirado alguno de sus poemas?
"Emm...no directamente. Yo no encuentro, lo cual no quiere decir que no ocurra, porque no soy yo el más indicado para...para darme cuenta, ...yo no encuentro que haya influencia directa de la escritura de mi padre en ningún momento en la mía, pero claro, sin embargo (silencio) la escritura poética de mi padre...como aprendí a leer en ella, hizo algo más importante que influir en mi poema, desencadenó en mí, muy temprano, siendo un niño de cinco o seis años, la voluntad, claro, incompleta, infantil...pero voluntad al fin y al cabo, de ser como mi padre. Pero influencia formal o temática o conceptual no encuentro".
domingo, 6 de abril de 2008
PARA ESTUDIAR HACE FALTA...

Lo que nos quiere decir es que para unos buenos estudios tenemos que incluir los cuatro factores.
En primer lugar cuanto mejor sea la administración y la aportación para una escuela ,mejor sera el trabajo que se dé, y será de mejor calidad el lugar donde estudiemos.
En segundo lugar el alumno tiene que poner una buena parte de sí, que es el esforzarse y el intentar mejorar y superarse. Así se puede llegar lejos.
En tercer lugar la viñeta le dice a los profesores que le pongan más cariño, yo creo que hay pocos profesores que le ponen poco cariño porque ellos trabajan de eso y es lo que les gusta hacer . Pero en ocasiones sí que sería mejor que algunos profesores pusieran un granito de arena e hicieran alguna forma de dar clase para que todo se pasara más fácil y divertido .
Y por último, cómo no, el alumno siempre tiene que estudiar. Si un alumno no estudia no se puede ir a ningún lado, por eso la viñeta lo dice bien claro y como todos sabemos hay que poner más codos.
Bueno yo creo que esta viñeta tiene mucha razón , aparte del esfuerzo de un alumno también influyen unos factores donde si no se tiene cuidado se puede llegar a un desastre.
Por eso estoy totalmente de acuerdo con lo que dice.
viernes, 4 de abril de 2008
EDUCACIÓN: ¿LA INMIGRACIÓN ES EL PROBLEMA?

La batalla diaria del profesor.

Esta imagen muestra que para muchos profesores es una cruz llegar todos los días a trabajar, es como si tuviesen que subir a la cima más alta por el esfuerzo que les supone entrar a clase.
Es cierto que hoy los alumnos no tenemos ningún respeto al profesor, hablamos en clase, nos reímos, nos burlamos de ellos, les ponemos motes, les llevamos la contraria e incluso algunosn llega a insultar.
El otro día leí en la prensa que se iban a tomar medidas para evitar estos abusos de los alumnos hacia el profesor intentando que éste tuviese más autoridad en las clases, también en los debates electorales los candidatos manifestaron que tendrían en cuenta los problemas educativos.
Cada vez son más frecuentes las denuncias de los profesores porque son conscientes de que deben defenderse, existen ya sentencias que condenan a los padres y otra en Sevilla de orden de alejamiento de un estudiante por pegar a un docente.
Esta perdida de autoridad supone un impacto negativo en el proceso educativo y no nos hemos de olvidar que respetar la autoridad de los docentes es requisito básico para la convivencia en las aulas. ¿Qué pensáis al respecto?
¿SEQUÍA?

Esta metáfora lo que quiere decir es que hoy en día los profesores se quejan de que los alumnos estudian poco y a causa de eso sacan malas notas. Pero los profesores no se paran a pensar que los alumnos estudian poco porque no tienen motivación alguna, y la motivación se debería dar en el instituto y en cada una de las clases; si las clases son aburridas y poco amenas es normal que no tengan motivación para estudiar en casa.
Yo soy una alumna de Bachiller y algunos de mis profesores se quejan del bajo rendimiento de los alumnos.
Desde mi punto de vista nosotros, los alumnos no tenemos mucho que hacer, sólo estudiar en casa más , pero es muy difícil estudiar en casa, como ya he dicho antes, sin ninguna motivación; en cambio los profesores sí que podrían cambiar la forma de dar sus clases.
jueves, 3 de abril de 2008
UNA VERDAD INCÓMODA

Antiguamente si llegabas a casa y le decías a tu padre que un profesor te había pegado , te llevabas otro guantazo más porque "algo habrías hecho", y hoy en día si hablas con un tono más alto a un alumno o le pegas, la familia en pocas palabras te come vivo.
¿Cómo solucionamos el problema? En mi opinión un poco más de "mano dura" no vendría mal.
martes, 1 de abril de 2008
La educación, cosa de todos.

Los padres se quejan de que sus hijos no sacan buenas notas, ¿pero ellos qué hacen para evitarlo?
Muchos padres se dedican a llevar y recoger a sus hijos del colegio o del instituto, y se desentienden completamente de lo que pase durante las horas en las que éste permanece allí.
La educación de los jóvenes debe empezar en casa, ayudándole a crear hábitos de estudio e interesarse por su rendimiento (yendo a tutorías, por ejemplo) para que así el joven se dé cuenta de que su educación es importante. Si durante la evaluación los padres no se preocupan de que su hijo se aplique y estudie, el niño se verá con la libertad de elegir si estudiar o no, y claro, elegirá salir con los amigos o jugar con la Play Station, pero luego llegan las notas al final de la evaluación ¡y que no les sorprenda que éstas sean pésimas!
Para combatir el absentismo escolar, el bajo rendimiento académico y todo lo que ello conlleva, todos debemos implicarnos en el tema. Los padres deben de ocuparse de que el alumno acuda a clase y de que estudie las materias cuando esté en casa. Por su parte, los profesores, deben informar a los padres sobre el rendimiento de su hijo/a, a parte de lo obvio, enseñar a los alumnos. Y la parte más importante y la más difícil de cumplir, la de los alumnos. Nosotros tenemos que estudiar e ir a clase (poco, ¿no?).
¿Podremos con todo? Habrá que intentarlo.
PURA REALIDAD.

Esta viñeta, muestra la pura realidad en la que vivimos nosotros, los alumnos de los centros escolares diariamente. A causa de la cantidad de material que nos hacen cargar en nuestras mochilas, los jóvenes de hoy en día padecen diversos problemas de espalda como, escoliosis, hiperlordosis, rectificaciones o espondilolistesis. Los estudios disponibles demuestran que si ahora padeces molestias de forma crónica tienes mayor riesgo de seguir padeciéndolas cuando seas adulto. El reposo y la restricción de la actividad por miedo al dolor han demostrado ser ineficaces y contraproducentes como tratamientos. De hecho, se ha demostrado que aumentan el riesgo de que el dolor aparezca y dure más. Por eso, si te acostumbras a limitar tu actividad por miedo a que aparezca el dolor, o a interrumpirla cada vez que aparece, adoptarás una actitud ante el dolor que aumenta tu incapacidad e incrementa el riesgo de que el dolor reaparezca y se haga crónico. Así, si te duele la espalda es importante tomar medidas para resolver el episodio y prevenir su reaparición, pero tan esencial como eso es evitar que el dolor te impida hacer una vida normal. No debes dejarte vencer.
La conclusión de todo esto es que,hay que tener más en cuenta la salud de los adolescentes, todo esto se puede evitar llegando a ciertos acuerdos con el profesorado ya que se podría dejar cierto material en las aulas para que así la mochila sea más ligera y no produzca problemas de salud.